miércoles, 30 de julio de 2008

Henry Miller

------------------------------------------------------------


En Wikipedia, la biografía de Henry Miller está presentada así:


La juventud de Miller fue errática. Alternaba diversos trabajos con breves períodos de estudios en el City College de Nueva York. En 1924 se casa con June Mansfield tras divorciarse de su primera esposa, Beatrice Sylvas, con la que tuvo una hija.

En 1930, durante la Gran Depresión, se va a Francia donde vive el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En esta época, Miller decide consagrarse totalmente a la literatura. Sus primeros años de bohemia en París fueron miserables, tuvo que luchar contra el frío y el hambre; se alimentaba con las comidas que le ofrecían y dormía, cada noche, bajo un puente distinto. La suerte se presentará en la persona de Richard Osborn, un abogado americano que le ofrece una habitación en su apartamento. Cada mañana, Osborn, dejaba encima de la mesa de la cocina un billete de 10 francos para que Miller lo gastara a su conveniencia. Conoce a Anaïs Nin (de la que fue amante), a Brassaï y a Alfred Perlès, y empiezan sus tanteos con el surrealismo.

En el otoño de 1931, Miller obtiene su primer empleo como corrector de estilo en el periódico Chicago Tribune, gracias a su amigo Alfred Perlès; ocasión que aprovecha para publicar varios artículos que firmará con el nombre de Perlés, dado que sólo los miembros del equipo editorial podían editar sus escritos. Escribe, en ese año, Trópico de cáncer, en la Villa Seurat de Montparnasse, que será publicado gracias al apoyo de su amiga y amante, la también escritora Anaïs Nin, en 1934. Esta novela le supuso, en los EE.UU, un proceso por obscenidad, según las leyes vigentes en esa época dictadas contra la pornografía. Esta novela estuvo censurada, en su país, hasta la década de 1960, y sólo pudo ingresar clandestinamente con la portada de Jane Eyre, el clásico de Charlotte Brontë.

Miller prosigue su batalla personal contra el puritanismo intentando liberar, desde un punto de vista moral, social y legal, los tabúes sexuales existentes en la literatura americana. Continúa escribiendo novelas, todas censuradas en los Estados Unidos por obscenas. Publica Primavera negra (1936), y Trópico de Capricornio (1939), que consiguen su difusión en los EE.UU pese a tener que ser vendidos subrepticiamente, lo cual contribuye a forjar su reputación de escritor underground.

Regresa a los Estados Unidos en 1940 y se instala en el Big Sur (California), donde continúa produciendo una literatura pujante, colorista y socialmente crítica. Escribe El coloso de Marussi (1941), que versa sobre un viaje a Grecia, país que visitó invitado por Lawrence Durrell; el libro más que una guía al uso es un monumento lírico a la sensualidad mediterránea, una crítica brillante al modo de vida americano y un alegato por la paz. Le siguieron La pesadilla del aire acondicionado (1945-47), la trilogía La crucifixión rosa, compuesta por Sexus (1949), Plexus (1953), y Nexus (1960). Escribió Las naranjas del Bosco en 1957; y el estudio literario, El mundo de D.H. Lawrence en 1980.

Se le ha considerado, incluso, un precursor del postmodernismo. Sus trópicos, tachados de pornográficos, generaron una gran polémica y fueron prohibidos en los países anglosajones. En 1964 la Corte Suprema de los Estados Unidos anula, de la Corte de Estado, el juicio contra Miller por obscenidad, lo que representa el nacimiento de lo que, más tarde, será conocido con el nombre de revolución sexual.

Entre sus aficiones estaban las de pianista amateur y pintor. Escribió libros sobre su pintura y tras su muerte, sus acuarelas fueron trasladadas a dos museos: el Henry Miller Museum of Art en la ciudad de Omachi Nagano (Japón) y el Henry Miller Art Museum en la Coast Gallery de Big Sur.

Falleció en Pacific Palisades, California. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas esparcidas sobre Big Sur.



----------------------------------------------------------------------------------------------------


Uno de los autores que más me agrada leer (si se puede utilizar la palabra "agradar" para Miller... creo que sería más acertado decir que me "complace"). El arranque de su Trópico de cáncer es mi favorito de cualquier libro que haya leído, junto con el de El guardián entre el centeno, de Salinger.

Una obra recomendable, que no se ve mermada por el paso del tiempo por su inigualable estilo y los temas que trata. Aún así, no es para todo el mundo, y la impresión que el lector que se lleve de este libro depende mucho de la actitud con la que se acoja su lectura. De todas maneras, representa una importante reflexión muy acorde con su tiempo y con la literatura de entonces.

viernes, 18 de julio de 2008

Ulysses, by James Joyce


El genio.


He aquí algunas cosas que he encontrado en torno a este libro que me ha fascinado:



Por tada de la edición original.


The book has fascinated scholars and baffled readers for decades with its dense prose, obscure puns and allusions to the characters and events of Homer's epic Greek poem The Odyssey.
It has also outraged censors with its choice language and graphic descriptions of basic bodily functions.
However, for all its renown and notoriety, it is a book that few have read and even fewer comprehend.
To rectify this, BBC News Online presents an irreverent simple chapter-by-chapter guide to the key events, characters and Homeric parallels.




--------------------------------------------------------------------
SUMMARY
Chapter by chapter
--------------------------------------------------------------------


CHAPTERS 1-3

The first three chapters introduce would-be writer Stephen Dedalus, familiar to Joyce readers from his earlier novel A Portrait of the Artist as a Young Man.

James Joyce's grave
Joyce is buried at Fluntern cemetery in Zurich, Switzerland
On the morning of 16 June 1904, Stephen leaves the disused watchtower he shares with "stately, plump Buck Mulligan", vowing never to return.

After teaching at a nearby school he talks to an ageing master who gives him a letter to deliver to the offices of a Dublin newspaper.

He then goes for a long walk on the beach that gives him plenty of time to ponder his literary aspirations and dead mother fixation.

CHAPTERS 4-5

Jewish advertising salesman Leopold Bloom buys a kidney, then returns home to 7 Eccles Street and has it for breakfast. He then defecates. Upstairs Molly, his unfaithful opera singer wife, waits for him to leave so she can entertain her lover.

CHAPTER 6

Bloom attends a funeral at Glasnevin Cemetery, his symbolic encounter with death mirroring Odysseus's descent into Hades. It's a real barrel of laughs.

CHAPTER 7

NEAR MISS AT NEWSPAPER OFFICE
Bloom and Stephen almost meet in a chapter peppered with tabloid-style headlines.

CHAPTERS 8-9

It's lunchtime, so Bloom stops at Davy Byrne's "moral pub" for a gorgonzola sandwich and a glass of burgundy. He then pays a call to the National Library where he overhears Stephen sounding off about Shakespeare.

CHAPTER 10

Lots of short episodes. Lots of different characters. All connected by a Vice-Regal parade from one side of town to the other.

CHAPTER 11

In a chapter full of song - Joyce's allusion to Homer's deadly Sirens - Bloom narrowly avoids meeting Molly's lover, concert promoter Blazes Boylan.

CHAPTER 12

Bloom has an argument with a pub bore whose blinkered anti-Semitism mirrors Homer's one-eyed Cyclops. He exits, closely followed by a cake tin.

CHAPTER 13

As evening falls, Bloom sees two young girls on the beach and masturbates in a chapter written in the florid style of a romantic penny-dreadful.

CHAPTER 14

Stephen and Bloom meet at last in a maternity hospital in a chapter whose structure is meant to represent both the nine months of pregnancy and the birth of the English language. And they say this book is hard.

CHAPTER 15

READER
(horrorstruck) Blimey, this looks like heavy going.

STEPHEN'S DEAD MOTHER
No kidding! There's over 100 pages of this stuff, all written in the style of a play script. But all you need to know is that Bloom follows Stephen to a brothel where they have lots of freaky hallucinations.

CHAPTER 16

A weary Bloom takes Stephen to a cabman's shelter where they listen to the ramblings of a tattooed sailor who makes little or no senzzzzzzz

CHAPTER 17

Q. What happens next?

A. Bloom and Stephen walk back to Eccles Street. Bloom offers Stephen a bed for the night but Stephen refuses and leaves. Bloom goes to bed. The section is written in a question-and-answer format like a religious catechism.

CHAPTER 18

yes Molly Bloom sits awake in bed yes and remembers her youth in Gibraltar yes and her many sexual partners yes in one unbroken stream of consciousness yes and recalls the day she yes gave herself to Bloom while munching some heavily symbolic seed cake yes

(The 35-page chapter consists of just seven sentences. The final words are: "...and yes I said yes I will Yes.")


viernes, 11 de julio de 2008

Bloomsday!

El pasado 16 de junio se celebró, como todos los años, el día de Bloom. El 16 de junio es el día en que transcurre el Ulises, de James Joyce. Tardo en ponerlo aquí (casi un mes), pero me encantó celebrar ese día disfrazándome de Joyce. Temo que sería mejor irlandés de principios del siglo pasado que madrileño del mundo actual.

martes, 13 de mayo de 2008

Mis libros favoritos

Este verano he decidido dedicarlo principalmente a leer. Por fin, con las vacaciones, el tiempo libre, demasiado. Y hay que llenarlo de alguna manera.
Una pequeña lista con mis libros favoritos y pequeñas reseñas de ellos. Como es habitual, no hay ningún orden:

El guardián entre el centeno, J.D. Salinger
Mi eterno libro favorito. Holden Caulfield, ya por siempre mi alter ego, inmerso en el complejo viaje de la adolescencia a la madurez. La biblia de los inadaptados, supongo.
Otras obras del autor: nueve cuentos.

La conjura de los necios, J. K. Toole
El libro más divertido que he leído en mi vida. "Divertido" no es lo mismo que "fácil" o "tonto". Se trata de uno de los libros más inteligentes del siglo XX. Ignatius J. Reilly es uno de mis grandes gurús espirituales. Otra Biblia para inadaptados.
Otras obras del autor: La Biblia de neón.

La montaña mágica, de T. Mann
El proceso de aprendizaje del joven Hans Castorp, aislado del mundo "real" en la montaña mágica, en el sanatorio Berghof. Las meditaciones sobre el tiempo, la importancia relativa de los hechos, el futuro truncado, el amor visto desde un punto de vista original... es un libro perfecto.
Otras obras del autor: La muerte en Venecia, Los Buddenbrook.

Ulises, de J. Joyce
La novela más importante del siglo XX, incontables veces reseñada, conocida por muchos, leída por pocos. Asusta abrir este libro, pues su fama de difícil le precede. Sin embargo, a pesar de lo practicamente incomprensible de algunos pasajes, de lo hermético del mundo de este genio irlandés, merece la pena. Todo el universo resumido en un sólo día. La Odisea cotidiana del hombre del siglo XX. Leopold Bloom somos todos. Y también Stephen Dédalus. Y hasta Molly Bloom.
Otras obras del autor: Dublineses, Retrato del artista adolescente, Exiliados.

La insoportable levedad del ser, M. Kundera
Una de las grandes obras del genio checo. La realidad del amor y de lo que significa estar vivo y que las cosas (las personas) te importen. La asombrosa facilidad con la que las personas entran en nuestra vida, y lo difícil que es entender la dependencia y la pérdida. Dolorosa pero gratificante.
Otras obras del autor: El libro de los amores ridículos, La identidad, La inmortalidad.

La senda del perdedor, C. Bukowski
Me gustan todas las novelas de Bukowski. Elijo esta porque es la primera que leí. El significado real del sueño americano (de cualquier sueño). La vida de los que nunca ganan. De los olvidados, los buenos-para-nada, los que nunca se llevan a la chica y son despreciados (o peor, ignorados) por los demás. La vida de los perdedores.
Otras obras del autor: Factótum, Cartero, Mujeres, Hoolywood.

El extranjero, A. Camus
La ausencia total de valores, el abismo y el hombre asomado a él. La insoportable levedad de la vida. La ausencia de límites y objetivos, la pasividad absoluta para evitar el dolor. Meursault asesinando a un árabe en una playa y siendo juzgado por no llorar la muerte de su propia madre.
Otras obras del autor: La peste, El mito de Sísifo, Calígula, Los justos.

El gran Gatsby, de F. S. Fitzgerald
La persecución obsesiva de un sueño que sólo uno mismo es capaz de ver. Un sueño llamado Daisy. La traición de todos, las luces del lujo que ciegan el alma de los seres mediocres y que son incapaces de ver que Gatsby está por encima de todos ellos. Gatsby juega al mismo juego que ellos, pero no es capaz de carecer tan cínicamente de cierta moral. Sólo el narrador es capaz de verlo. Incluso su adorada Daisy le traiciona.
Otras obras del autor: Suave es la noche.

El lobo estepario, de H. Hesse
Harry Haller, el lobo estepario, no puede evitar vivir como un burgués, aunque se niegue a reconocerlo. La multitud de almas y personalidades en un solo ser humano, el orientalismo entrando en occidente, Harry Haller deprimido y desquiciado entrando en el teatro de las ilusiones.
Otras obras del autor: Siddharta, Bajo las ruedas.

Mientras agonizo, de W. Faulkner
La muerte y la odisea del entierro. Esta novela es un duelo en sí misma. El duelo por Addie Bundren, muerta pero no enterrada, vagando dentro de su ataúd, en la carreta de su familia, a través del desolador Sur profundo de los Estados Unidos.
Otras obras del autor: El ruido y la furia, Luz de agosto.

Trópico de Cáncer, de H. Miller
La primera genialidad de Miller. "Vivo en la villa Borghese. No hay ni pizca de suciedad en ninguna parte, ni una silla fuera de su lugar. Aquí estamos todos solos y muertos." Suficiente.
Otras obras del autor: Trópico de Capricornio, Sexus, Plexus, Nexus.


jueves, 22 de noviembre de 2007

Nueva York bajo el terror de los Zombies, de Lucio Fulci



Y llegamos a la primera obra de Fulci sobre zombies. Esto es especialmente importante ya que Fulci es conocido como el padre de los speghetti zombies, películas de temática zombie hechas en Italia -también es conocido como el "padrino del gore"-.
Se trata de una secuela apócrifa de la mítica Dawn of the Dead (1978), del genio George A. Romero. Realmente el guión de la película fue escrito antes de que se estrenara el film de Romero en Italia -promocionado en Europa por Dario Argento, que lo dotó de la banda sonora de Goblin, así como del título Zombie-. En Italia, el título original de la película de Fulci fue Zombi 2, evitando posibles problemas legales con la omisión de la "e". Ambas películas no tienen demasiada relación, salvo por tratar la temática de la épica zombie -un grupo de personas aisladas y acorraladas por los muertos vivientes-, y las secuencias del comienzo y del final -las de Nueva York- fueron incluídas tras el éxito de la película de Romero, de cuyo éxito se sirvieron multitud de películas italianas, empezando por la que comento en estos momentos.


Nueva York bajo el terror de los Zombies (1979), o Zombie en USA, es una película que contiente casi todos los tópicos de las películas de zombies de Romero. Un grupo de personas se ven acorraladas por los zombies en algún lugar aislado; muertos que se levantan de sus tumbas; mordiscos; personas que se convierten en zombies... También comparte elementos del cine clásico de terror -hagamos referencia a I walked with a Zombie (1943, Jacques Tourneur)- como el científico involucrado en la resurrección de los difuntos. Sin embargo todo esto está pasado por la peculiar cámara de Fulci. Esto es: ambientes malsanos y húmedos, feísmo estético, sangre y violencia por doquier... El cóctel resultante es una de mis películas de zombies favoritas.
Desde luego no se puede esperar gran cosa de las interpretaciones, que son correctas y punto. Lo más importante reside en la forma en que se cuenta la historia -una escalada lenta de tensión tras un prólogo brillante, y un final apoteósico-, en los efectos especiales -bizarrísimos y algunas veces bastante realistas para la época-, y en la estética de los ambientes.
Desde luego, queda recomendada como una de las piezas clave de la historia de este subgénero Qque es el cine de zombies.

El más allá, de Lucio Fulci


Parece que he decidido hacer un mini-ciclo Fulci en medio del ciclo "Diablos sobre ruedas, Gatitas al volante". Y es que este director italiano lo merece -senota bastante lo mucho que me gusta el cine italiano de género-. Es un director controvertido como pocos, puedes adorarle u odiarle, dudo mucho que haya un término medio.
Ya he comentado Lo Squartatore di New York (1982), conocida -poco- en España como El destripador de Nueva York, y he hablado de lo mucho que me ha gustdo.
L'aldilà-E tu vivrai nel terrore es el título original de la película que me ocupa ahora mismo. Fue estrenada en 1981, y en España fue renombrada como El más allá -en inglés, The Beyond-, y pertenece a la faceta más "fantástica" de Fulci. No es una simple películade zombies -como Nueva York bajo el terror de los zombi, que me encanta-, sino que entra dentro de un universo má Lovecraftiano.

La sinopsis es básicamente esta (contiene spoilers): Liza acaba de heredar un hotel donde cincuenta años atrás encontrarton a un puintor crucificado en la pared. Contrata a Marta, y su hijo Joe, dos raros persnajes que mueren en extrañas circustancias. Liza se irá dando cuenta de que algo raro está pasando en el edificio. Escucha ruios y un timbe de vez en cuando se activa precisamente e la habtación 36, donde fue crucificado el pintor. El hotel está construído sobre una de las siete puertas del infierno sobre las que habla la profecía de Eibon.

Es considerada como la obra maestra de Lucio Fulci. No es mi favorita del director pero es muy buena. He de confesar que la primera vez que la ví no terminó de gustarme. Gore desordenado, a veces bastante cutre -para lo que estamos acostumbrados hoy en día-y cierta dejadez en el guión. La segunda vez me encantó, porque vi que Fulci no pretendía contar una historia, sino transmitir sensaciones.
La anécdota tarantiniana relativa a esta película es que el director estadounidense reestrenó -creo que en 1997- esta película.
Recientemente ha sido reeditada en DVD.

martes, 20 de noviembre de 2007

El Destripador de Nueva York, de Lucio Fulci


Parada obligatoria en esta película. Viva Lucio Fulci. Es o único que se me ocurre decir tras verla por segunda vez.
Es una auténtica oda a la irreverencia y a la brutalidad. Sexo desmedido, violencia muy explícita y el Pato Donald como asesino. ES NECESARIA.
La película, de 1982, peca -lo que para mi es una virtud- de los típicos excesos del cine de su autor. En este caso destacan mujeres sensuales bastante promiscuas, escenas de violencia bastante dolorosa hasta para el espectador -ese pezón y esa cuchilla de afeitar... ufff-, y una narrativa exuberante y a veces excesiva -aunque a mi me parece bastante estilizada y me gusta-.
La trama nos lleva a Nueva York donde comienzan a aparecer cadáveres de jovencitas horriblemente mutilados. El inspector encargado del caso recibe llamadas del asesino, que pone la voz del Pato Donald... el inspector consulta a un profesor de psiquiatría y comienza el desfile de sospechosos típicos del giallo, donde todo el mundo podría ser el culpable.
No desvelo nada más. Simplemente queda recomendada al 100% para los amantes del gre -aunque esta entra casi dentro del erótico-gore-.
Por desgracia siempre le cojo el gusto a ciertos directores una vez han muerto. Fulci falleció en 1996, a causa de la diabetes. Entra dentro de ese grupo de directores -como Leone o Kubrick- con los que me hubiera encantado llegar a conversar en vida. Habrá que esperar a estar en L'aldilà para hacerlo -chiste cutre cinéfilo-.
Como anécdota, diré que en una ocasión Quentin Tarantino -qué recurrene es en mi cinefilia este director- confesó a la hija de Fulci haber visto 30 veces El Destripador de Nueva York. Cuando su hija se lo contó al director italiano, éste, reconocido fan de Reservoir Dogs, aconsejó a su hija "casarse con ese individuo inmediatamente".
Ahí queda eso.